



¿Es riesgoso entrenar al aire libre con frío?
¿Cuál debe ser la intensidad del precalentamiento?
¿Las mangas y los pantalones cortos ayudan o perjudican?
¿Salir al frío como siempre o hacerlo de manera progresiva?
¿Qué cantidad de tiempo debe prolongarse el entrenamiento?
¿Ejercicio intenso en intervalos cortos o largos?
¿Cuánto es aconsejable que dure la recuperación al exterior?
DEP San Gerónimo responde éstas y todas tus preguntas sobre el modo de lograr el máximo rendimiento físico con la mejor calidad de vida.
Más información en:
http://cardiosangeronimo.com.ar/a/medicina-del-deporte-san-geronimo/
👩🏻👨🏼 El equipo de Medicina del Deporte San Gerónimo te espera para diseñar en conjunto un plan estratégico para tus actividades deportivas, adecuado a tus condiciones y a las del tiempo.
❄️
Medicina del Deporte San Gerónimo
Grupo San Gerónimo
Calidad médica.
Calidez humana.
Conocías nuestros Consultorios Externos del Sanatorio San Gerónimo – Barrio “El Pozo”?
Con la calidad médica y al calidez humana de siempre, nos acercamos a vos.
Servicio Terapéutica Endovascular Percutánea
Sanatorio San Gerónimo
Estimado/a paciente;
Bienvenido/a al Servicio Terapéutica Endovascular Percutánea del Sanatorio San Gerónimo. A usted se le realizará un cateterismo cardíaco. El presente boletín brinda importante información que le ayudará prepararse adecuadamente para sus procedimientos en el Sanatorio San Gerónimo, los cuales podrían ser una cinecoronariografía y/o una angioplastia coronaria.
Por favor, tómese un momento para revisar esta información detenidamente.
Somos DEP:
Medicina del Deporte San Gerónimo.
Nuestra misión es el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y optimización de los efectos de la actividad deportiva para el mejoramiento de tu estado psicofísico y tu salud metabólica, cardiovascular y osteomuscular.
Más información en: http://cardiosangeronimo.com.ar/a/
—Día Mundial de la Salud 2021—
Este 7 de abril de 2021, Día Mundial de la Salud, el Grupo San Gerónimo comparte e invita a unirse a la campaña internacional «Es hora de construir un mundo más justo y saludable en todas partes y para todos y todas».
👉🏻 Convivimos en desigualdad de condiciones y la pandemia de COVID-19 resalta las diferencias en las circunstancias en que nace, crece, vive y trabaja cada persona según su edad, género, posición social, lo que condiciona el acceso a los servicios de salud.
👉🏻 El contexto injusto puede prevenirse y cambiarse sólo con la garantía de que la equidad en la salud será el objetivo central de la recuperación global.
👉🏻 La sociedad civil y los individuos deben ser copartícipes en la búsqueda de soluciones allí donde ocurren discriminación y desigualdades para que todas las personas puedan acceder a servicios médicos y de salud de calidad cuando y donde los necesiten.
👉🏻 Desde nuestro lugar de trabajo, quienes hacemos el Grupo San Gerónimo, sumamos esfuerzos para el logro de las metas fijadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su oficina regional de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud, para Construir un mundo más justo, equitativo y saludable.
Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas
Cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, malformaciones estructurales del corazón, de sus válvulas, o de los grandes vasos sanguíneos, que se forman
en las primeras semanas del período embrionario y pueden evidenciarse durante la gestación o luego de producido el nacimiento.
La mayoría de estas alteraciones pueden corregirse mediante procedimientos quirúrgicos eficaces
antes de los primeros 6 meses de vida.
El diagnóstico precoz, el empleo de alta tecnología y el trabajo de equipos multidisciplinarios resguardan la vida de los pequeños
que sufren cardiopatías congénitas.
La detección temprana y la interpretación eficiente 👩🏻⚕ de estas anomalías se efectúa luego de la semana 18 del embarazo mediante estudios no invasivos, como la ecocardiografía fetal.
Después del nacimiento, pueden efectuarse procedimientos ecocardiográficos o estudios mínimamente invasivos, como los cateterismos cardíacos, para esclarecer el cuadro.
Ocho de cada mil recién nacidos
presentan este tipo de patologías cardiovasculares cuyo origen aún se desconoce, aunque hay evidencia de que existen factores predisponentes como la toma de medicamentos contraindicados en el embarazo, las infecciones o enfermedades crónicas maternas, las cromosomopatías y los antecedentes familiares.
Aunque la mayoría de las enfermedades cardiovasculares congénitas no puede prevenirse, ciertas conductas maternas
ayudan a disminuir el riesgo, como la consulta profesional anticipada, la información completa acerca de la toma de fármacos, la administración de ácido fólico desde antes del embarazo, y la protección frente a personas con fiebre o la exposición a solventes orgánicos (pinturas, esmaltes, desengrasantes, desinfectantes).
La más común de las cardiopatías congénitas es la comunicación interauricular, pero también haber alteraciones en la comunicación entre ventrículos, transposición de vasos sanguíneos, anormalidades del retorno venoso, insuficiencias valvulares y estenosis.
De los pacientes que nacen con una cardiopatía congénita, el 90% requerirá tratamiento quirúrgico, y de esa población, el 40% lo precisará durante el primer mes de vida.
En la actualidad, el tratamiento especializado –que puede ir desde la administración de medicamentos hasta los procedimientos endovasculares mínimamente invasivos– constituye una solución favorable para la mayoría de los pacientes.
El Grupo San Gerónimo posee 👩🏻⚕👨🏼⚕ un equipo completo y altamente capacitado de profesionales de las especialidades concurrentes para el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas con el auxilio de la más avanzada tecnología disponible en la Región.
El Grupo San Gerónimo (GSG) saluda en este momento especialísimo a todos los profesionales de la medicina en su Día.
·
Vale el reconocimiento para los médicos del ámbito local, regional y nacional por el esfuerzo dedicado a todos los pacientes en el duro marco de la pandemia de COVID-19.
Juntos por los bebés que nacen demasiado pronto
Para cuidar el futuro
·
Cada 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro con el objetivo de crear conciencia sobre el parto anticipado a su término y las consecuencias que implica.
·
Se considera que un niño es prematuro cuando nace antes de haberse completado las 37 semanas de gestación, adelanto que supone riesgos para su integridad.
·
Cada año nacen unos 15 millones de bebés prematuros, lo que representa el 10% de los niños nacidos en todo el mundo.
·
A nivel mundial, el nacimiento prematuro es la principal causa de muerte en niños menores de cinco años, e implica una carga adicional de discapacidades relacionadas que pueden afectar a los sobrevivientes.
·
Todas estas dificultades pueden prevenirse o moderarse mediante el acceso a la asistencia temprana y eficiente de los sistemas de salud locales y regionales.
Cada 14 de noviembre se destaca el Día Mundial de la Diabetes (DBT) para crear conciencia sobre esta enfermedad, su impacto en la salud, y las estrategias para prevenirla y controlarla.
·
La pandemia de COVID-19 y los desafíos que implica, en especial para las personas con diabetes y para sus proveedores de atención sanitaria, hace de este 2020 un año particular.
·
De los pacientes internados por coronavirus SARS-CoV-2, entre 2 y 5 de cada 10 es diabético, condición que complica su pronóstico inmediato.
·
Hasta el momento, 1 de cada 3 personas menores de 60 años que fallecieron por COVID-19 presentaba un cuadro de diabetes, comorbilidad que agrava la situación pues se sospecha que el virus afecta al páncreas.
·
El tema de este Día Mundial es “Diabetes: Los profesionales de enfermería marcan la diferencia”, para reconocer a quienes asisten a los cerca de 62 millones de personas que sufren diabetes tipo 2 (DBT2) en el continente americano.
·
El personal de enfermería reúne a la mitad de todos los profesionales sanitarios que participan en la atención de los pacientes diabéticos.
·
Se estima que en Argentina hay más de 4 millones de personas que padecen diabetes, de las cuales la mitad no lo sabe y no recibe tratamiento alguno.
·
El Consultorio Integral de Diabetes (CID) del servicio Clínica Médica (CLM) del Grupo San Gerónimo (GSG) es la unidad funcional especializada que se dedica exclusivamente a la atención, tratamiento y control integral de los pacientes diabéticos.