Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

El 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama en busca de concientizar, sensibilizar y comprometer a la población y a las autoridades.
·
🌸 El cáncer de mama es un tipo de tumor que aparece en las células que integran los tejidos mamarios, y puede desarrollarse en los conductos –ductal– o en el lóbulo –lobular– de las glándulas.
·
🌸 Una de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama en algún momento de su vida, razón por la que es imprescindible realizar una evaluación regular para detectar de manera precoz cualquier anomalía o signo de alerta.
·
🌸 El cáncer de mama es altamente tratable y curable cuando se realiza el diagnóstico temprano y se aplican los métodos terapéuticos adecuados: cuando se lo detecta de manera tardía, las posibilidades de curación son casi nulas, y sólo pueden brindarse cuidados paliativos.
·
🌸 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa el 16% de todos los cánceres en pacientes mujeres, los casos aumentan con el paso del tiempo y un tercio de las pacientes diagnosticadas no sobrevive.
·
El Grupo San Gerónimo (GSG) ha tomado, desde sus inicios, el compromiso de multiplicar todas las acciones a su alcance para colaborar en el combate contra esta enfermedad.
·
Saludamos a las

Chicas Pink

y apoyamos su trabajo solidario en la difusión de esta temática global.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

[vc_row][vc_column][vc_column_text]TRATAMIENTO DE FERTILIDAD DE BAJA COMPLEJIDAD: INSEMINACIÓN INTRAUTERINA

La inseminación es una técnica de reproducción que consiste en la introducción de una muestra de semen, previamente procesada en el laboratorio, en el útero de la mujer de forma artificial con el fin de optimizar la llegada de los espermatozoides al óvulo, y en el mejor de los casos producirse la fecundación.

Mediante un procedimiento sencillo, sin entrada al quirófano, ni anestesia ni sedación, puede lograrse el embarazo si se cumplen algunos requisitos:

  • Mujer con reserva ovárica normal y con ovulación demostrada de forma natural o inducida mediante medicación. Tener en cuenta que superados los 37 años la reserva ovárica disminuye progresivamente y las tasas de embarazo descienden en correlación con la edad.
  • Trompas de Falopio permeables, que permitan la llegada de los espermatozoides al ovulo.
  • Presentar una cavidad uterina apta para el embarazo.
  • Semen de la pareja de buena calidad, teniendo en cuenta cantidad de espermatozoides, el porcentaje de ellos que son móviles y la morfología de los mismos, entre otras variables.
  • Se puede utilizar semen de donante, en caso de mujeres que tienen deseo de ser madre sin pareja o presentan pareja del mismo sexo, o en el caso de que la pareja tenga alteraciones importantes en la calidad seminal, así como otros problemas derivados de enfermedades infecciosas o genéticas.

Requisitos para realizar una inseminación intrauterina

¿Cómo se realiza la inseminación artificial?

La mujer que se somete a una inseminación artificial sigue el siguiente proceso, aunque pueden existir peculiaridades en cada caso:

  1. Si bien se podría hacer la inseminación en un ciclo natural de la mujer, lo que se intenta es monitorizar una ovulación controlada a base de administración de medicación por vía oral y en algunos casos por vía subcutánea para estimular idealmente el crecimiento de un folículo en el ovario.
  2. Se realizan 2 a 3 ecografías transvaginales en un período de 10-12 días hasta lograr una respuesta ovárica adecuada.
  3. Se provoca la ovulación mediante la administración subcutánea de una hormona (Gonadotrofina coriónica humana -HCG) cuando comprobamos mediante ecografía que el tamaño del folículo ha alcanzado una medida adecuada.
  4. Se cita a la paciente un día y hora concreta para la realización de la Inseminación Artificial.
    En el caso de utilización de semen de la pareja: se obtiene una muestra que en el laboratorio se procesará para optimizar su calidad.
    En el caso de utilizar semen de donante: se descongela la muestra seleccionada para la paciente atendiendo al grupo sanguíneo, Rh y características físicas y origen étnico de los padres.
  5. Se carga la cánula con la muestra del esperma, previamente procesada, y se introduce en el útero de la paciente.

El procedimiento se realiza en consultorio y no requiere ni sedación ni quirófano. Además es indoloro. Después de un período breve de reposo, la mujer puede seguir con su vida normal.

A los 14 días de haber realizado el procedimiento se realiza un análisis de sangre para evaluar si se ha conseguido el embarazo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

RESERVA OVÁRICA

[vc_row][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

Con el advenimiento de métodos anticonceptivos más seguros y eficaces, en un contexto social en el que la mujer gana empoderamiento en el ámbito laboral, la maternidad se ha desplazado casi una década, sin acompañarse de una detención en el reloj biológico que presenta la mujer.
A diferencia del hombre, que produce espermatozoides prácticamente al mismo ritmo durante toda su etapa reproductiva, los ovocitos de la mujer por el contrario irán disminuyendo en cantidad y calidad a lo largo de la vida. El momento en el que una mujer tiene mayor número de ovocitos es durante su etapa fetal, a las 20 semanas de gestación, con un número aproximado de 7 millones de óvulos. Cuando nace, este número se reduce a cerca de dos millones y, en la pubertad, con la primera menstruación se reduce a un número entre 300 000 y 500 000 óvulos.
La mujer en la década de los 20 años y hasta principios de la década de los 30 se encuentra en su momento de mayor fertilidad, la cual va decayendo desde mediados de los 30 hasta llegar a la menopausia.

Estos cambios sociales se ven reflejados en el área de medicina reproductiva, tal es el caso que el 25% de las pacientes que realizan procedimientos de fertilización asistida deberán acudir a óvulos donados para lograr un embarazo, ya que a la edad que lo desean su reserva ovárica está prácticamente agotada.

[/vc_column_text][vc_column_text]Otro de los inconvenientes que se plantea con la postergación de la maternidad, es la consulta tardía con un especialista en medicina reproductiva para evaluar la reserva ovárica, situación que podría ser anticipada con un estudio hormonal completo en sangre y una ecografía ginecológica para estimarla.
Una de las posibles soluciones a esta tendencia de postergación de la maternidad hasta el momento en el que la mujer, o por decisión en conjunto con su pareja, decidan tener un hijo es la criopreservación de ovocitos. La edad adecuada para la criopreservación son mujeres menores de 35 años pero cada caso en particular debe ser analizado por el especialista.

Una mujer que por medio de un análisis adecuado estima su reserva ovárica, es una mujer que se posiciona distinto para la toma de decisiones hacia su futuro.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»2199″ img_size=»full»][vc_single_image image=»2203″ img_size=»full» label=»»][/vc_column][/vc_row]

Semana de la Salud Prostática

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Semana de la Salud Prostática –o «Semana de la Próstata»– es una inciativa global anual, promovida en la ciudad de Santa Fe por elGrupo San Gerónimo.

Se extiende durante la segunda semana de septiembre, para alentar a la prevención y el cuidado de la salud urológica de los varones–en especial los mayores de 40 años– respecto a las patologías asociadas con la próstata.

Bajo la supervisión del servicio de Urología San Gerónimo, en ese lapso se realiza:

-Una Maratón de Exámenes Urológicos (de lunes a viernes de 8:00 a 18:00) y

-Una Charla informativa (el miércoles, entre las 18:30 y las 20:00, en el Auditorio del GSG, San Jerónimo 3337, Piso 4)

Cuál es la función de la próstata

La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino del tamaño y forma de una avellana, que está ubicada por debajo y a la salida de la vejiga urinaria, en la que existen células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen, además de ayudar a expulsarlo y cerrar el paso de orina desde la vejiga.

Las enfermedades más frecuentes de la próstata son la prostatitis (una inflamación, de carácter infeccioso, que puede volverse crónica), la hiperplasia porstática benigna (HPB, o adenoma prostático, un crecimiento casi siempre relacionado con la edad, que puede causar otras complicaciones) y el cáncer de próstata (una patología que en su estadio temprano puede curarse).

[/vc_column_text][porto_toggles one_toggle=»yes» skin=»primary»][vc_toggle title=»Qué es el cáncer de próstata»]El cáncer de próstata es la neoplasia maligna más común entre los hombres en todo el mundo, y la segunda causa de muerte por cáncer entre los hombres en los Estados Unidos, de acuerdo con GLOBOCAN (2012).

En los últimos años, debido a la utilización de programas de diagnóstico temprano, se ha evidenciado un aumento en la detección de tumores localizados pasibles de tratamientos curativos.[/vc_toggle][vc_toggle title=»Cómo se diagnostica el cáncer de próstata»]El diagnóstico del cáncer de próstata se realiza mediante el examen digital rectal y la valoración en sangre del antígeno prostático específico (PSA), pilares del diagnóstico temprano, y una ecografía transrectal auxiliar.

Ante la presencia de una alta sospecha de cáncer de próstata, el paciente deberá realizar una biopsia de próstata para confirmar el diagnóstico y poder realizar un tratamiento de esta dolencia.[/vc_toggle][vc_toggle title=»Cómo se trata el cáncer de próstata»]La localización del cáncer de próstata es uno de los factores más importantes para seleccionar la mejor manera de tratar esta patología.

Sin embargo, la edad, la expectativa de vida del paciente y las preferencias de éste, son factores que determinan las posibles opciones de tratamiento.

Los hombres que presentan un cáncer de próstata localizado pueden considerar la vigilancia activa, la prostatectomía radical(convencional, laparoscópica o robótica), o la radioterapia (radiación externa o braquiterapia), estas dos últimas opciones, con intenciones curativas.

Es por lo antes expuesto que se sugiere el control periódico del varón después de los 50 años o, si tiene antecedentes familiares de cáncer de próstata, después de los 45 años.[/vc_toggle][vc_toggle title=»Ficha técnica»]

Maratón de Exámenes Urológicos

Fechas: Lunes 10 al viernes 14 de septiembre d 2018

Lugar: Consultorios San Gerónimo, San Jerónimo 3134, Santa Fe

Consulta: de 13:00 a 18:00 (solicitar turnos en línea aquí)

Laboratorio: de 08:00 a 11:00 (en ayunas, sin turno)

Ecografía: de 09:30 a 12:30 (luego del Laboratorio, sin turno)

 

Charla «Próstata, prevención, control y salud»

Charla abierta, libre y gratuita para todo público

Fecha: Miércoles 12/09/2018

Horario de inicio: 18:30

Lugar: Salón Auditorio GSG, San Jerónimo 3337 · Piso 4

 

[/vc_toggle][/porto_toggles][/vc_column][/vc_row]

XXXVII CONGRESO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Valor de Normalidad del Índice de Captación Pulmón Corazón en Prefusión Miocárdica SPECT de Esfuerzo con TC99M SESTAMIBI

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Trabajo presentado en el XXXVII Congreso Nacional de Cardiología · FAC · Rosario 2019

Fiama G. Caimi Martínez; Bruno N. Strada; Fernando F. Faccio; Carlos A. Valli; Germán Keller.
Medicina Nuclear, Sanatorio San Gerónimo, Santa Fe, Argentina.

Introducción

El índice de captación pulmonar a través de la relación Pulmón/Corazón (I P/C) en estudios de Perfusión Miocárdica (PM) de esfuerzo fue descripto desde inicios de la cardiología nuclear con el propósito de agregar valor pronóstico de severidad en aquellos pacientes con enfermedad coronaria.
Los primeros resultados I P/C fueron realizados con Talio 201 (Tl201), posteriormente con el uso de Tecnecio 99m Sestamibi (Tc99m); se manifiesta la necesidad de estipular los parámetros de normalidad para este radiotrazador.

[/vc_column_text][porto_toggles color=»#f479520″][vc_toggle title=»Objetivos»]
1. Determinar un valor de corte normal de I P/C para pacientes con estudio de PM SPECT de esfuerzo normal.
2. Comparar nuestros datos con la bibliografía disponible para práctica del método.
[/vc_toggle][vc_toggle title=»Material y Método»]
Se realizó un análisis observacional prospectivo de 201 pacientes derivados desde junio a diciembre de 2018 para la realización de un estudio de PM SPECT diagnóstico y sin antecedentes de enfermedad arterial coronaria. Un minuto antes de finalizar el ejercicio, se inyectó por vía endovenosa 10 mCi de Tc99m Sestamibi y 50~60 minutos luego se realizó adquisición en Cámara Gamma QuantumCam marca DDD-Diagnostic doble cabezal matriz 128 x 128 con programa de procesamiento OASIS marca SEGAMI. Se obtuvo en forma manual el cociente entre el total de cuentas en el ROI del pulmón sobre el total de cuentas en el ROI del miocardio, considerando ese valor del I P/C. Se analizó la media de todos los valores, así como el número de pacientes por debajo de ese valor y el índice que resultaba de agregar dos desvíos estándar (DS) a la media.
2. Comparar nuestros datos con la bibliografía disponible para práctica del método.

Criterios de inclusión:

1. Ergometrías negativas para Cardiopatía Isquémica (CI).
2. Pruebas de PM normal.

Criterios de exclusión:

1. Antecedentes de CI.
2. Imposibilidad de realizar prueba de esfuerzo.
3. Bloqueo completo de rama izquierda o dispositivos intracardíacos.
4. Miocardiopatías no isquémicas.
5. Pacientes con cirugías cardíacas no coronarias.
[/vc_toggle][vc_toggle title=»Resultados»]
Ingresaron 201 pacientes, 59% sexo femenino, 54% a través de cicloergómetro y 46% con cinta, media de carga de 777 kgm y 9,21 mets respectivamente. El 67% de las ergometrías fueron submáximas y 33% máximas. Valoramos función ventricular izquierda a través de PM gatillado obteniendo un promedio de fracción de eyección de 65% (DS 7,8%).
Al estimar el I P/C, obtuvimos un promedio de 0,37 con DS de 0,05. El 89% presentó I P/C <0,44. Sólo un 4,4% del total se encontraba por encima de dos DS, por lo que consideramos valor de normalidad menor o igual a 0,47.
[/vc_toggle][vc_toggle title=»Conclusiones»]
Nuestro valor promedio de normalidad obtenido fue 0,37 coincidente con valores de estudios comparados, y el valor considerado de incremento de captación pulmonar fue >0,47.
Hemos evidenciado que el uso del I P/C asociado con datos ergométricos e imágenes de PM nos permite aumentar la sensibilidad y especificidad para valorar el riesgo y pronóstico de los pacientes derivados a un estudio diagnóstico de CI.
[/vc_toggle][/porto_toggles][/vc_column][/vc_row]