Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas
![]()
Cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, malformaciones estructurales del corazón, de sus válvulas, o de los grandes vasos sanguíneos, que se forman
en las primeras semanas del período embrionario y pueden evidenciarse durante la gestación o luego de producido el nacimiento.
![]()
La mayoría de estas alteraciones pueden corregirse mediante procedimientos quirúrgicos eficaces
antes de los primeros 6 meses de vida.
![]()
El diagnóstico precoz, el empleo de alta tecnología y el trabajo de equipos multidisciplinarios resguardan la vida de los pequeños
que sufren cardiopatías congénitas.
![]()
La detección temprana y la interpretación eficiente 👩🏻⚕ de estas anomalías se efectúa luego de la semana 18 del embarazo mediante estudios no invasivos, como la ecocardiografía fetal.
![]()
Después del nacimiento, pueden efectuarse procedimientos ecocardiográficos o estudios mínimamente invasivos, como los cateterismos cardíacos, para esclarecer el cuadro.
![]()
Ocho de cada mil recién nacidos
presentan este tipo de patologías cardiovasculares cuyo origen aún se desconoce, aunque hay evidencia de que existen factores predisponentes como la toma de medicamentos contraindicados en el embarazo, las infecciones o enfermedades crónicas maternas, las cromosomopatías y los antecedentes familiares.
![]()
Aunque la mayoría de las enfermedades cardiovasculares congénitas no puede prevenirse, ciertas conductas maternas
ayudan a disminuir el riesgo, como la consulta profesional anticipada, la información completa acerca de la toma de fármacos, la administración de ácido fólico desde antes del embarazo, y la protección frente a personas con fiebre o la exposición a solventes orgánicos (pinturas, esmaltes, desengrasantes, desinfectantes).
![]()
La más común de las cardiopatías congénitas es la comunicación interauricular, pero también haber alteraciones en la comunicación entre ventrículos, transposición de vasos sanguíneos, anormalidades del retorno venoso, insuficiencias valvulares y estenosis.
![]()
De los pacientes que nacen con una cardiopatía congénita, el 90% requerirá tratamiento quirúrgico, y de esa población, el 40% lo precisará durante el primer mes de vida.
![]()
En la actualidad, el tratamiento especializado –que puede ir desde la administración de medicamentos hasta los procedimientos endovasculares mínimamente invasivos– constituye una solución favorable para la mayoría de los pacientes.
![]()
El Grupo San Gerónimo posee 👩🏻⚕👨🏼⚕ un equipo completo y altamente capacitado de profesionales de las especialidades concurrentes para el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas con el auxilio de la más avanzada tecnología disponible en la Región.
El Grupo San Gerónimo (GSG) saluda en este momento especialísimo a todos los profesionales de la medicina en su Día.
·
Vale el reconocimiento para los médicos del ámbito local, regional y nacional por el esfuerzo dedicado a todos los pacientes en el duro marco de la pandemia de COVID-19.
Juntos por los bebés que nacen demasiado pronto
Para cuidar el futuro
·
Cada 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro con el objetivo de crear conciencia sobre el parto anticipado a su término y las consecuencias que implica.
·
Se considera que un niño es prematuro cuando nace antes de haberse completado las 37 semanas de gestación, adelanto que supone riesgos para su integridad.
·
Cada año nacen unos 15 millones de bebés prematuros, lo que representa el 10% de los niños nacidos en todo el mundo.
·
A nivel mundial, el nacimiento prematuro es la principal causa de muerte en niños menores de cinco años, e implica una carga adicional de discapacidades relacionadas que pueden afectar a los sobrevivientes.
·
Todas estas dificultades pueden prevenirse o moderarse mediante el acceso a la asistencia temprana y eficiente de los sistemas de salud locales y regionales.
Cada 14 de noviembre se destaca el Día Mundial de la Diabetes (DBT) para crear conciencia sobre esta enfermedad, su impacto en la salud, y las estrategias para prevenirla y controlarla.
·
La pandemia de COVID-19 y los desafíos que implica, en especial para las personas con diabetes y para sus proveedores de atención sanitaria, hace de este 2020 un año particular.
·
De los pacientes internados por coronavirus SARS-CoV-2, entre 2 y 5 de cada 10 es diabético, condición que complica su pronóstico inmediato.
·
Hasta el momento, 1 de cada 3 personas menores de 60 años que fallecieron por COVID-19 presentaba un cuadro de diabetes, comorbilidad que agrava la situación pues se sospecha que el virus afecta al páncreas.
·
El tema de este Día Mundial es “Diabetes: Los profesionales de enfermería marcan la diferencia”, para reconocer a quienes asisten a los cerca de 62 millones de personas que sufren diabetes tipo 2 (DBT2) en el continente americano.
·
El personal de enfermería reúne a la mitad de todos los profesionales sanitarios que participan en la atención de los pacientes diabéticos.
·
Se estima que en Argentina hay más de 4 millones de personas que padecen diabetes, de las cuales la mitad no lo sabe y no recibe tratamiento alguno.
·
El Consultorio Integral de Diabetes (CID) del servicio Clínica Médica (CLM) del Grupo San Gerónimo (GSG) es la unidad funcional especializada que se dedica exclusivamente a la atención, tratamiento y control integral de los pacientes diabéticos.
El 19 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama en busca de concientizar, sensibilizar y comprometer a la población y a las autoridades.
·
El cáncer de mama es un tipo de tumor que aparece en las células que integran los tejidos mamarios, y puede desarrollarse en los conductos –ductal– o en el lóbulo –lobular– de las glándulas.
·
Una de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama en algún momento de su vida, razón por la que es imprescindible realizar una evaluación regular para detectar de manera precoz cualquier anomalía o signo de alerta.
·
El cáncer de mama es altamente tratable y curable cuando se realiza el diagnóstico temprano y se aplican los métodos terapéuticos adecuados: cuando se lo detecta de manera tardía, las posibilidades de curación son casi nulas, y sólo pueden brindarse cuidados paliativos.
·
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa el 16% de todos los cánceres en pacientes mujeres, los casos aumentan con el paso del tiempo y un tercio de las pacientes diagnosticadas no sobrevive.
·
El Grupo San Gerónimo (GSG) ha tomado, desde sus inicios, el compromiso de multiplicar todas las acciones a su alcance para colaborar en el combate contra esta enfermedad.
·
Saludamos a las
y apoyamos su trabajo solidario en la difusión de esta temática global.
La inseminación es una técnica de reproducción que consiste en la introducción de una muestra de semen, previamente procesada en el laboratorio, en el útero de la mujer de forma artificial con el fin de optimizar la llegada de los espermatozoides al óvulo, y en el mejor de los casos producirse la fecundación.
Mediante un procedimiento sencillo, sin entrada al quirófano, ni anestesia ni sedación, puede lograrse el embarazo si se cumplen algunos requisitos:
- Mujer con reserva ovárica normal y con ovulación demostrada de forma natural o inducida mediante medicación. Tener en cuenta que superados los 37 años la reserva ovárica disminuye progresivamente y las tasas de embarazo descienden en correlación con la edad.
- Trompas de Falopio permeables, que permitan la llegada de los espermatozoides al ovulo.
- Presentar una cavidad uterina apta para el embarazo.
- Semen de la pareja de buena calidad, teniendo en cuenta cantidad de espermatozoides, el porcentaje de ellos que son móviles y la morfología de los mismos, entre otras variables.
- Se puede utilizar semen de donante, en caso de mujeres que tienen deseo de ser madre sin pareja o presentan pareja del mismo sexo, o en el caso de que la pareja tenga alteraciones importantes en la calidad seminal, así como otros problemas derivados de enfermedades infecciosas o genéticas.
Requisitos para realizar una inseminación intrauterina
¿Cómo se realiza la inseminación artificial?
La mujer que se somete a una inseminación artificial sigue el siguiente proceso, aunque pueden existir peculiaridades en cada caso:
- Si bien se podría hacer la inseminación en un ciclo natural de la mujer, lo que se intenta es monitorizar una ovulación controlada a base de administración de medicación por vía oral y en algunos casos por vía subcutánea para estimular idealmente el crecimiento de un folículo en el ovario.
- Se realizan 2 a 3 ecografías transvaginales en un período de 10-12 días hasta lograr una respuesta ovárica adecuada.
- Se provoca la ovulación mediante la administración subcutánea de una hormona (Gonadotrofina coriónica humana -HCG) cuando comprobamos mediante ecografía que el tamaño del folículo ha alcanzado una medida adecuada.
- Se cita a la paciente un día y hora concreta para la realización de la Inseminación Artificial.
En el caso de utilización de semen de la pareja: se obtiene una muestra que en el laboratorio se procesará para optimizar su calidad.
En el caso de utilizar semen de donante: se descongela la muestra seleccionada para la paciente atendiendo al grupo sanguíneo, Rh y características físicas y origen étnico de los padres. - Se carga la cánula con la muestra del esperma, previamente procesada, y se introduce en el útero de la paciente.
El procedimiento se realiza en consultorio y no requiere ni sedación ni quirófano. Además es indoloro. Después de un período breve de reposo, la mujer puede seguir con su vida normal.
A los 14 días de haber realizado el procedimiento se realiza un análisis de sangre para evaluar si se ha conseguido el embarazo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]













