Las organizaciones de la Cardiología de todo el mundo se unen hoy para sensibilizar sobre esta afección.
La miocardiopatía hipertrófica consiste en el engrosamiento (hipertrofia) de partes del corazón.
Sucede a cualquier edad, pero en jóvenes se dan las formas más graves con riesgo de vida.
El aumento del espesor del músculo cardíaco dificulta la salida de sangre y lo obliga a realizar mayor esfuerzo y que no pueda relajarse (diástole) ni contraerse (sístole) con normalidad.
Las personas afectadas tienen muy pocos síntomas, o ninguno, hasta etapas avanzadas, en las que puede haber falta de aire, dolor en el pecho y arritmias notables.
Las complicaciones más comunes son:







Es en general hereditaria, por lo que si hay antecedentes familiares, lo ideal es realizar estudios para el diagnóstico temprano como ecocardiogramas o Ecografías Doppler Cardiológicas.
También pueden realizarse pruebas genéticas, pero no todas las mutaciones son reconocibles por estos métodos.
El Servicio de Cardiología San Gerónimo (CRD) y las unidades multidisciplinarias del GSG te recomiendan exámenes diagnósticos:


Grupo San Gerónimo